ACTIVIDAD No 2 ESTADO ACTUAL DE LA CONTABILIDAD

                                                                       

                                                                   ACTIVIDAD No 2  

ESTADO ACTUAL DE LA CONTABILIDAD

 

 

 

MELISSA CASTILLO VILLARREAL      ID: 100063476

ASIGNATURA: TEORIA CONTABLE. 

 



CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

AUDITORIA AMBIENTAL

 

 

TUTOR: FLOR PEÑA

 

 

GIRARDOT

2020

 


INTRODUCCION

La estructura de la evolución contable  se basa en diversas exposiciones teóricas e hipótesis que han sido motivadas de formas empíricas por relaciones sociales que desarrollan los seres humanos mediante las que se han sido motivado transacciones de intercambio para satisfacer las necesidades que han surgido por periodos los cuales han permitido  que día a día esta sea más elaborada.    Dentro  de estas etapas de la contabilidad se pueden destacar: empírico, clásico, y científico.

RESUMEN   

El avance sobre la teoría contable se puede ver como de una teoría general, podemos crear el modelo contable acorde a las necesidades de nuestros  entornos, teniendo encuentra  los diferentes  factores sociales económicos, políticos y religiosos que influyen en el éxito   que pueda tener y los beneficios que nos pueda generar 


DESARROLLO

Hoy en día, la disciplina contable consta de un objeto de estudio, el cual es material y formal, donde el objeto formal de la contabilidad incide en el conocimiento cualitativo y cuantitativo de la realidad económica; esta realidad económica se visualiza en doble sentido: sobre la realidad de las unidades económicas y la representación de las variaciones cuantitativas y cualitativas de los elementos que componen esas estructuras (Villarreal, 2009: 167-190).

HIPOTESIS DE AUTORES  

·      La contabilidad resuelve dos preguntas básicas: ¿Qué conoce?, lo cual es el objeto material (patrimonio, riqueza, control, en sentido dinámico), y ¿cómo lo conoce?, que constituye el objeto formal (conjunto de teorías, principios, procedimientos, técnicas, métodos y normas que explican su objeto material) (Villarreal, 2009: 167-190).

·         Abbate, Mileti y Vázquez (2000: 115-125), quienes citan a Tua Pereda, enumeran algunas consecuencias de esta distinción entre teoría general y sus aplicaciones, éstas son: la identificación y tratamiento de la distinta vertientes, cognoscitiva y normativa. En estas vertientes positivistas y normativistas se ha centrado un debate los últimos años, ya que diversos autores se encuentran en la disyuntiva de cuál de las dos es más apropiada para los esquemas de regulación (Cañibano, Tua y López, 1985: 293-355).

     ·       Mora, Montes y Mejía (2005: 94-98) señalan que la postura positiva está basada en las prácticas actuales en donde se escogen las normas con base en su grado de utilización; es así como el riesgo de este enfoque es adoptar prácticas heterogéneas dejando a un lado la finalidad de éstas, además de practicarlas sólo por costumbre y no porque así deba de ser. En el caso de la postura normativa, estos mismos autores expresan que ésta va más allá de la normalización de reglas, se pretende cumplir con el sistema contable internacional y derivar las reglas pertinentes. Por un lado, el positivismo que se expone a sí mismo como el método objetivo que permite conocer la realidad sin ningún juicio, buscando construir descripciones de comportamientos regula- rizados de la realidad, fundada sobre el monismo metodológico y el uso de instrumentos matemáticos (Gómez, 2003: 139-144); por otra parte, está el normativizo, que muestra la imposibilidad de presentar comportamientos regulares sin criterios previos, y que supone la incorporación de elementos mínimos para buscar explicar lo que debe ser, la realidad de acuerdo con una lógica, lo que hace que su formalización sea más compleja, la naturaleza positiva o normativa, determinada, según Rueda (2007: 119-132), por la relación que puede surgir entre el objeto y el sujeto que intervienen en la observación de la realidad para investigarla.

   ·   El profesor Requena (REQUENA, 1986) divide la Contabilidad atendiendo a la finalidad de los conocimientos en Contabilidad General y Contabilidad Aplicada. A su vez, la Contabilidad Aplicada queda discriminada atendiendo a la clase de unidad económica a la que se aplica, en Macro contabilidad y Micro contabilidad. Al mismo tiempo, y según el fin de la unidad económica en cuestión, divide esta última, en Contabilidad Administrativa y Contabilidad Especulativa, que se ocupa del estudio de la problemática de las unidades microeconómicas con ánimo de lucro, también llamada Contabilidad de la empresa. Con el objetivo de concretar cuál va a ser la problemática objeto de nuestra atención, creemos conveniente delimitar el estado actual, contenido y límites de la disciplina que nos ocupa, antes de pasar a analizar los aspectos fundamentales de su metodología operativa. En este propósito, tenemos que subrayar que ya ha resultado un tanto impreciso el establecimiento del contenido y los límites de la contabilidad de la empresa, toda vez que no ha existido por parte de la doctrina unanimidad de criterio.

·      Los profesores Schmalenbach y Schneider, bajo nuestro punto de vista, realizaron las primeras aportaciones de mayor entidad en este sentido. Consideramos que Eugen Schmalembach (1953) en su plan de cuentas, deja entrever, de una manera implícita, que en la empresa existen dos problemáticas distintas que no deben ser tratadas de igual forma. Más tarde, ya explícitamente, en su obra Kostenrechnung und Preispolitik distingue entre Contabilidad Financiera y Contabilidad de la Empresa, y señala que la función propia de la primera de ellas es la que incumbe a la financiación de la empresa y a las exigencias del Derecho Mercantil, de la autoridad administrativa en materia tributaria, asociaciones técnicas, etc., mientras que a la Contabilidad de la Empresa corresponde lo relativo a las condiciones internas de la explotación.  


HITOS QUE MARCARON EL DESARROLLO DE LA CIENCIA CONTABLE



La contabilidad surge de la necesidad de registrar los hechos financieros, de llevar un control y poder generar los informes necesarios, para así mismo poder tomar decisiones; vemos a lo largo de la historia, como se fue implementando los cambios requeridos para que la información sea fehaciente, pero también demuestra el poder influyente del estado y la iglesia en la sociedad.

·        Evolución de la contabilidad a nivel global

Desde la época del esclavismo en Roma ya se veía la utilización de contabilidad, allí el NOMENCLATOR era el encargado de llevar la contabilidad de los esclavos (ya que estos se consideraban bienes, aparece el cobro de impuestos y debido a ello se vieron obligados a llevar los registros contables de los contribuyentes; luego en la época del feudalismo la iglesia predomina en la parte financiera, con ella se impulsó la partida doble y se implementan los primeros libros auxiliares. Posteriormente en la época del mercantilismo nace “el principio fundamental de control” se da inicio a las cédulas, donde estas eran firmadas por el contador y el tesorero.

·        Evolución de la contabilidad en Colombia

La evolución de la contabilidad en Colombia,  se dio en cinco etapas:

Etapa precolombina en la cultura Chibcha relativamente desarrollada no se conocía la escritura alfabética, sin embargo, el comercio se realizaba por medio del trueque de mercancías, registraban sus transacciones con colores pintados sobre sus trajes.

Etapa de la Conquista En la consolidación de la conquista americana se inicia el registro de las operaciones mercantiles.

Etapa de la colonia “La partida doble en América” Posteriormente, en 1591, el rey Felipe II ordena llevar la contabilidad del reino por partida doble, resaltándose de esta manera la influencia italiana en la contabilidad española. El mayor aporte para el desarrollo de la contabilidad en América lo proporcionó la comunidad religiosa de la Compañía de Jesús, la cual introdujo por primera vez en estas tierras libros de contabilidad, el concepto de inventarios, la noción de presupuestos y demás elementos desarrollados en la Europa de ese entonces. La contabilidad no era ejercida como profesión liberal, sino por los clérigos como parte de sus actividades administrativas en las comunidades religiosas.

Etapa de la República “el Contador profesional” En Colombia, después de la independencia, se continuaron usando por mucho tiempo las técnicas contables traídas por los españoles, de acuerdo con las ordenanzas de Bilbao. Esta tendencia dio origen a la reforma de 1826, inspirada por el general Santander, y orientadora de la creación de la Universidad de la Gran Colombia con sedes en Bogotá, Quito y Caracas.



                                          ESTADO ACTUAL DE LA CONTABILIDAD



La llegada de la Ley 1314 de 2009, no solamente implica el establecimiento de nuevos requerimientos de información financiera, sino que tiene múltiples efectos colaterales. Uno de ellos se produce en el proceso contable de las entidades. La falta de comprensión sobre la diferencia existente entre contabilidad y Normas de Información Financiera (NIF) causa diversas confusiones e inconvenientes conceptuales y operativos para las entidades que se sujeten a esos marcos. los nuevos marcos técnicos normativos y aclarar el alcance de la nueva normatividad, para contribuir al normal desarrollo del registro de las transacciones o eventos económicos, su procesamiento y la producción de los estados financieros, que son el resultado final de ese procesamiento.

Implementación de:

·         ·  Contabilidad y NIF

Normas internacionales financieras

·        ·  Contabilidad y NIIF

Normas internacionales de información  financieras

Etapa actual “Legislación contable” En 1821, mediante la ley del 6 de octubre, se organiza la Contaduría General, con el fin de reglamentar el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda, Treinta años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, En el año de 1873 se elabora el Código Fiscal.  De acuerdo con el Código de Comercio de 1887 se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balances, junto con el libro copiador de cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de estos libros. A comienzos del presente siglo y como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país, se reglamentó, la revisoría fiscal y se decretaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar la inversión privada. En 1961 se expidió el Decreto 1651, en el que se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta. 

 CONCLUSIONES

En general el trabajo realizado está compuesto   por una  introducción el cual expone el inicio e importancia de la contabilidad. Tenemos varias  hipótesis de autores donde nos argumentan el origen de la contabilidad, se exponen los hitos que marcaron el desarrollo de la ciencia contable concluyendo  que todo inicia con los símbolos nominales y con ellos también el surgimiento del trueque  el cual se dio cuando las personas   empezaron a producir más de lo que consumían.

La edad contemporánea que marco  un gran impacto  y cambios en la contabilidad. Subrayando  que la edad media fue impulsada por ciudades italianas los cuales emplearon los libros y registros auxiliares. Se originó la partida doble que es uno  de los principios fundamentales dela contabilidad

En la edad contemporánea  nos enfocamos  en la evolución industrial  ya que paso de producción  manual  a la producción mecanizada realizado depreciaciones, iniciando con la contabilidad de costos y gastos directos.

En la actualidad  los principios y normas de la contabilidad están descritos en el decreto 2649 de 1993, a la espera de una posible adopción de estándares internacionales que derogarían no solo ley sino también historia.

BIBLIOGRAFIAS

·                 ·    Rodríguez Venegas, R. (2020). Teoría y evolución contable. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de                               https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/128538?page=27.

  ·     Gómez López, R. (2012). La ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos. S.l, Argentina: B - EUMED. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/51458?page=67

  ·   https://www.dian.gov.co/Paginas/Resultados.aspx?k=estado%20de%20la%20contabilidad#k=estado%20de%20la%20contabilidad

·                   ·   ranco ruiz rafael. Desarrollo de la educación contable en Colombia, En: Reflexiones contables, 1985, pp. 131-160.

·                   ·  Gertz malero federico. Origen y evolución de la contabilidad, México DF, Editorial Trillas,1976.

·                    · Lopes de sá antonio. Luca Pacioli Hombre del Renacimiento, En: Revista Legis del Contador,  10ª, 2002,                                  pp. 83-97

·                   ·     Alzate Mena, E. (2009). Sustentos teóricos de la evolución contable. El Cid Editor  apuntes.

Re



Comentarios

  1. ¿Necesitas ayuda en Cancún o la Riviera Maya?

    Conoce nuestros despachos contables, somos Conta-dores, una agencia de Contadores en Playa del Carmen, Contadores en Tulum y Contadores en Cancún, listos para ayudarte a cubrir todas tus necesidades.

    Puedes visitar nuestro portal web donde encontraras ayuda y tutoriales sobre como realziar:


    Inscripción en el padrón Estatal
    Licencia de Funcionamiento
    Cambio de domicilio
    Apertura y cierre de sucursales
    Resello de patente
    Impuesto sobre nominas
    Impuesto al hospedaje


    Y tenemos mucho mas para ti, te ayudaremos guíaremos e indicaremos todo lo que necesitas hacer para mantenerte añl margen de tus obligaciones fiscales ante el SAT.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario